Pharmamel, S.L. es una empresa biotecnológica de I+D+i cuya misión es desarrollar y poner en el mercado medicamentos innovadores basados en la melatonina y su alta capacidad antioxidante y anti inflamatoria para su aplicación en patologías que cursen con inflamación, estrés oxidativo y daño mitocondrial.
Entre esas patologías está la sepsis, una respuesta exagerada del sistema inmunitario del organismo frente a la infección causada por bacterias y virus.
Esta respuesta desencadena el síndrome de disfunción multiorgánico, principal causa de muerte de los pacientes. Recientemente, se actualizó la información sobre la sepsis en el mundo, indicando la existencia de más de 50 millones de personas con sepsis a nivel mundial, y 12-15 millones de muertes (25-30%).
Esta situación va aumentando un 1,5% anual. Pero además, muchos de los pacientes que sobreviven tienen importantes complicaciones el resto de sus vidas.
Se calcula un gasto sanitario en esta patología de unos 30.000,00$ por paciente de sepsis en USA y equivalente en la UE.
No hay actualmente tratamiento específico para la sepsis. La Organización mundial de la Salud requiere a todos los países para que investiguen un medicamento para prevenir y tratar la sepsis.
En este sentido, Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames, catedráticos de Fisiología de la Universidad de Granada, han trabajado en modelos animales de sepsis para evaluar la capacidad antiséptica de la melatonina en solución inyectable.
Sus resultados avalan la capacidad de la melatonina para contrarrestar la exagerada respuesta del sistema inmunitario en la sepsis, reduciendo la tormenta de citoquinas que ésta produce, contrarrestando el estrés oxidativo que la inflamación produce, y rescatando la función mitocondrial para mantener una adecuada producción de energía a la célula. Estos efectos se traducen en reducir la severidad de la sepsis e incluso rescatando los animales sépticos de la fase terminal de shock séptico.
En vista de estos resultados, y con vistas al posible uso terapéutico del inyectable de melatonina en pacientes, ambos investigadores profundizaron en los mecanismos de acción de la melatonina en la sepsis experimental, identificando las dianas moleculares relacionadas con su efecto terapéutico, realzando estudios preclínicos incluyendo toxicidad de la melatonina, efectos dosis respuesta, y biodisponibilidad de la melatonina, entre otros estudios.
Además, se identificó la dosis equivalente humana para trasladar los beneficios encontrados con la melatonina en animales de experimentación a la clínica humana.
Todos esos resultados nos llevaron a patentar primero la formulación y aplicación del inyectable de melatonina (PCTES2015070236), y solicitar después un ensayo clínico con nuestro inyectable en la sepsis clínica.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) nos autorizó un ensayo clínico en Fase II para evaluar toxicidad, seguridad (era el primer ensayo clínico con un inyectable intravenoso de melatonina en pacientes), y beneficios (Eudract: 2008-006782-83, Prevención del MODS mediante la modulación de la respuesta inflamatoria sistémica a través de la administración de melatonina en pacientes quirúrgicos con sepsis severa).
Los resultados fueron muy significativos, tanto en reducción de la mortalidad y reducción de la estancia hospitalaria de los pacientes y mejora de los índices inflamatorios y de estrés oxidativo.
En esta situación se presenta la pandemia por SARS-COV-2 y, al conocer que los pacientes de COVID-19 morían en la UCI por fallo multiorgánico, es decir, por el mismo proceso que mueren en la sepsis, decidimos solicitar a la AEMPS un ensayo clínico en Fase II con nuestro inyectable de melatonina en dichos pacientes.
Tras la autorización (EudraCT 2020-001808-42, Ensayo clínico de fase II, unicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo para explorar la eficacia y seguridad de melatonina i.v. en pacientes con covid-19 ingresados en UCI (estudio MELCOVID). Este estudio se llevó a cabo en 2020, y los resultados, muy prometedores, indicaron algo similar a lo ocurrido en la sepsis.
En vista de la situación actual, nos planteamos hacer los correspondientes ensayos clínicos en Fase III tanto para sepsis como COVID-19. Sin embargo, y dado que la COVID-19 se está controlando con la vacunación y hay muy pocos pacientes el la UCI, mientras que la sepsis es una enfermedad endémica que sigue teniendo e incluso aumentando la mortalidad por encima del 25% debido, entre otros factores, a la resistencia a los antibióticos, nuestra línea prioritaria actual es realizar el Fase III en sepsis.
El proyecto de Pharmamel fue presentado en el Demo Day de Capital Cell, en el siguiente video puedes ver la presentación y el pitch deck de la compañía.