close-icon

Bienvenido

Conecta con el futuro de la salud

PROSPERA BIOTECH desarrolla productos neurodermatológicos para aumentar la calidad de vida de las personas con piel sensible ocasionada por tratamientos clínicos o patologías. Los productos de Prospera Biotech actúan sobre el sistema nervioso periférico, calmando las molestias como dolor, picor, hormigueo… que pueden resultar determinantes en tratamientos como la quimioterapia o la dialisis.

Finalizada 16 hace un dia
144 inversores
Inversión conseguida
624.538€
Objetivo
600.000€
Invertido
104.1%
104.1% INVERTIDO
Solicitar una reunión
Esta campaña estuvo activa:
Desde: 22 marzo 2023
Hasta: 31 mayo 2023
Madurez

En mercado

Valoración Premoney

11.000.000

Salida estimada

2027

Sector

Biotecnología

Equity ofrecido

5.14%

Inversión mínima

1.000

Equity L
Deducción fiscal
close modal

Comparte este proyecto en tu sitio web.

Copie y pegue el siguiente código en su contenido.

Descripción general: PROSPERA BIOTECH

Valoración 11.000.000
Retorno estimado x13
% Ofrecido 5.14%
Salida estimada 2027

Mercado potencial de más de 200M para la cartera de productos neurodermatológicos de Prospera Biotech

Crecimiento de las ventas 5x desde que Oncapsisens llegó al mercado en Marzo de 2022

Previsión de crecimiento del mercado de neuropatía periférica del 5,2% hasta 2030

La piel sensible y las molestias sensoriales como picor, escozor o enrojecimiento afectan cada vez a más personas. El estilo de vida occidental han favorecido que más de un 50% de la población de países desarrollados considere que tiene la piel sensible. Condiciones patológicas cono acné, rosácea o dermatitis atópica son ahora más comunes que hace 20 años y la incidencia se incrementa anualmente. Por otro lado, desarrollo de nuevos fármacos para combatir enfermedades como cáncer, insuficiencias o diabetes, han llevado a un aumento de la esperanza de vida. No obstante, estos tratamientos en muchas ocasiones crónicos, pueden causar efectos secundarios cutáneos que disminuyen drásticamente la calidad de vida de los afectados. Un ejemplo de ello sería la neuropatía periférica que se ocasiona como consecuencia del  tratamiento de quimioterapia o el prurito (picor) crónico que se da en la espalda los pacientes sometidos a diálisis.

Hasta ahora solo disponíamos de dos estrategias para abordar las molestias de las pieles sensibles: por un lado los productos cosméticos que refuerzan la barrera natural de la piel aportándole hidratación pero sin actuar en la raíz de las molestias y por otro lado, el enfoque clínico basado en el uso de inmunosupresores, como los corticoides, con una acción temporal y conocidos efectos secundarios. Sin embargo, ninguna de estas estrategias aborda el sistema nervioso periférico siendo este el principal elemento causante de las molestias sensoriales.

Imagen de macrovector en Freepik”>Freepick

El sistema nervioso periférico cutáneo está formado por todas las terminaciones nerviosas que pueblan la piel. Este complejo sistema es capaz de interpretar la información del medio que nos rodea detectando, por ejemplo, cambios de temperatura o de pH, presencia de agentes químicos, roce con objetos… Esta información se transforma en señales eléctricas que por un lado generan una respuesta local (calor, picor, dolor, inflamación,…) y por otro, viajan al cerebro para dar lugar a una respuesta multifuncional, como por ejemplo apartar la mano o abrigarnos. La implicación del sistema nervioso periférico en las patologías cutáneas, y más concretamente el papel de sus nociceptores TRP en la generación de dolor, picor, hormigueos, etc. es algo que se ha investigado durante varios años. El IDIBE de la UMH lleva más de 25 años caracterizando este complejo sistema y su papel en diversas patologías. La dilatada experiencia de este equipo de investigación, liderado por el Prof. Antonio Ferrer, y la estrecha colaboración con otros laboratorios internacionales han permitido observar como la activación del sistema neurosensorial es esencial para que se produzca picor o dolor, o de qué manera las terminaciones nerviosas pueden inducir una respuesta inmune ante determinados estímulos. Es bastante habitual que en épocas de estrés aparezcan eczemas o brotes de acné/rosácea. Estos son solo algunos ejemplos de la estrecha relación que existe entre el sistema nervioso periférico y la salud de la piel. Adicionalmente, estudios recientemente publicados por el IDIBE, demuestran como el tratamiento de quimioterapia puede actuar sobre las terminaciones nerviosas dando lugar a un efecto secundario denominado neuropatía periférica y que tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes oncológicos, llegando incluso a ser determinante para la interrupción del tratamiento pautado. En resumen, la implicación del sistema neurosensorial en las patologías o molestias cutáneas y los beneficios de su abordaje es hoy en día incuestionable. De hecho, el potencial de los nociceptores como herramientas útiles en medicina fue reconocido en 2021 al concederse el Premio Nobel de Medicina y Fisiopatología a los Drs. Julius y Pataputian por su trabajo en la caracterización del sistema neurosensorial.

Prospera Biotech utiliza innovadoras moléculas neuromoduladoras, desarrolladas y patentadas por el IDIBE y su spin-off AntalGenics, con el fin de poner a disposición de las personas con piel sensible productos neurodermatológicos eficaces frente a las molestias típicas de estas pieles. De esta manera, los productos neurodermatológicos de Prospera Biotech suponen un cambio de paradigma en el cuidado de las pieles reactivas, actuando de manera eficaz sobre la raíz principal de las molestias y ofreciendo una solución segura, libre de efectos secundarios y de uso diario.  

La cartera de productos neurodermatológicos de Prospera Biotech incluye:

  • Oncapsisens®: para el cuidado de la piel sensible neuropática causada por quimioterapia. Estudio en marcha para evaluar el poder protector.
  • Ecrisens®: fórmula patentada para el cuidado de las zonas con sudoración excesiva.
  • Nocisens®: cuidado de la piel con tendencia atópica.

Productos en desarrollo:

  • Oncapsisens Rx: cuidado de la piel sensible ocasionada por la radioterapia.
  • Vulvisens: cuidado de la zona íntima femenina.
  • PB07: piel sensible ocasionada por el tratamiento con diálisis.
  • Protisens: cuidado de la piel sensible de la zona perianal.
  • etc
¿Por qué Capital Cell invierte en esta empresa?

No es sorprendente que los pacientes que sufren cáncer experimenten efectos secundarios debido a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Aunque se podría pensar que los pacientes toleran estos efectos secundarios para salvar sus vidas, las estadísticas indican que los efectos secundarios son la principal razón por la que abandonan los tratamientos.

La neuropatía periférica inducida es uno de los efectos secundarios más comunes y puede presentar múltiples síntomas deshabilitantes que llevan al abandono o cambio del tratamiento en un 70% de los casos. Las soluciones actuales no mejoran la situación y, de hecho, añaden más efectos secundarios a la lista.

Prospera Biotech combina la ciencia de alto nivel y la sencillez para crear un producto eficaz para tratar la neuropatía periférica sin añadir más efectos secundarios. Oncapsisens, una crema con un ingrediente activo neuromodulador innovador, actúa local y específicamente en las terminaciones nerviosas, lo que aumenta indirectamente la efectividad de los tratamientos contra el cáncer.

Con un producto comercializado, estudios pilotos y un equipo fundador con experiencia (que ha tenido varios éxitos), esta es una oportunidad para llevar Oncapsisen a otro nivel: un producto médico preventivo para tratar la neuropatía periférica.

Inversión mínima: 1.000
Tipo de salida esperada: BME Growth o venta/fusión con alguna empresa líder del sector.
Derecho de arrastre
Derecho de acompañamiento
Desgravación
Riesgos principales

El producto ha sido sometido a pruebas piloto y ha sido bien recibido por los clientes según la evidencia científica. Sin embargo, para convertirse en un producto médico regulado, se requerirá validar nuevos ensayos clínicos y superar obstáculos regulatorios, además de convencer a los médicos.

Además, será importante el proceso de lanzamiento al mercado, para lo cual se debe establecer una red de visitadores clínicos. Prospera asume que será un factor crítico para el éxito de la empresa.