Empezamos creando ReHand en 2016, en base a diferentes proyectos multidisciplinares. ReHand fue la primera solución SaMD (Software as a Medical Device) para la rehabilitación de la patología traumática y neurológica del segmento muñeca-mano-dedos.
¿Por qué el segmento muñeca-mano-dedos?
Los programas de ejercicio terapéutico han demostrado su efectividad clínica y económica, y han mostrado ser tan eficaces como la rehabilitación convencional, mejorando también sus resultados cuando se usan como complemento. Sin embargo, el formato de prescripción de estos programas de ejercicio está obsoleto.
Un nuevo formato de ejercicio a través del dispositivo cotidiano del paciente: ReHand
ReHand en detalle:
Tras años de ensayos clínicos con más de 800 pacientes financiados por Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (con un posterior Acuerdo de Explotación con el Sistema Sanitario Público Andaluz) y por proyectos europeos, los resultados publicados en revistas científicas (la mayoría JCR) y en congresos nacionales e internacionales han demostrado que los pacientes tratados con ReHand tienen una recuperación clínica más rápida, lo que genera una reducción de sesiones y consultas (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33069608/), con el consecuente ahorro estimado de más de 600 euros por paciente solo en incapacidades y el impacto en las listas de espera.
El segundo paso en 2020: ¿Podemos llevar ReHand a otros segmentos corporales?
Tras estos óptimos resultados en los ensayos y el éxito de ReHand, que se utiliza en clínicas y hospitales de diferentes países, clínicos de diferentes especialidades nos pidieron que lleváramos lo que hacía ReHand a otras regiones del cuerpo con patologías también muy prevalentes, más allá del segmento muñeca-mano-dedos.
Es por eso por lo que generamos un nuevo módulo de ReHand, RehBody, cambiando la Tablet por el smartphone o el PC del paciente. RehBody, a través de algoritmos de Inteligencia Artificial de visión computerizada aplicados a la cámara frontal de dispositivos comunes como smartphones y ordenadores, permite a los pacientes realizar su programa de ejercicios delante de su dispositivo, y a los clínicos prescribir, guiar y monitorizar a sus pacientes. Resumidamente a nivel práctico, el paciente se coloca frente a la cámara de su smartphone o portátil y el terapeuta virtual le va indicando la forma de realizar cada ejercicio, recogiendo una serie de datos que se envían a su profesional.
Actualmente, ReHand y RehBody se incorporan a la vez o por separado en los hospitales y clínicas con los que empezamos a trabajar, constituyéndose como una herramienta para los clínicos para conseguir: a) un trabajo autónomo del paciente en sala, y b) un trabajo domiciliario -y monitorizado por el clínico- por parte del paciente.
Hemos llegado muy lejos
Nos gusta decir que somos la definición de la eficiencia con el capital en nuestro sector, contando con aproximadamente 200.000€ de grants y 290.000€ de capital privado desde nuestra creación. Además de desarrollar una solución tecnológica con una base científica muy potente y validada, muy fuerte regulatoriamente, y que ha demostrado responder a la perfección a las necesidades de profesionales y pacientes, hemos conseguido:
- Amplia base de clientes: más de 90 clínicas y hospitales.
- Tecnología en uso en más de 10 países diferentes (aunque el foco está en España).
- Elevados indicadores de uso: +2.000 pacientes tratados, +1,5 millones de ejercicios realizados en la plataforma, +49.000 días de ejercicio ejecutados.
¿Te unes a nuestra misión?
Revolucionar la rehabilitación, implementando la última evidencia en un nuevo formato de prescripción de ejercicios, acelerando y mejorando la recuperación de estos pacientes a través de una solución tecnológica creada por y para clínicos, costo-efectiva y escalable.