close-icon

Bienvenido

Conecta con el futuro de la salud

Viraschutz desarrolla soluciones para prevenir permanentemente las infecciones en hospitales y clínicas.

Nuestro primer producto es un revestimiento antimicrobiano patentado que protege superficies hospitalarias de bacterias de forma permanente.

Probado en quirófanos y salas de pacientes, reduce significativamente los patógenos responsables de infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).

13
días restantes
0 inversores
Inversión conseguida
0€
Objetivo
350.000€
Invertido
0.0%
0.0% INVERTIDO
Madurez

En mercado

Valoración Premoney

2.000.000

Salida estimada

2029

Sector

Biotecnología

Equity ofrecido

14.89%

Inversión mínima

500

IT based flag
Equity L
Deducción fiscal
close modal

Comparte este proyecto en tu sitio web.

Copie y pegue el siguiente código en su contenido.

Descripción general: Viraschutz Europe

Valoración 2.000.000
Retorno estimado x12
% Ofrecido 14.89%
Salida estimada 2029

Protección 24/7 durante 3 meses con una eficacia residual antimicrobiana del 99,99%: certificado ISO 22916.

Reducción del 98% del uso de productos químicos, en comparación con las desinfecciones diarias.

Los ensayos realizados en hospitales muestran rangos de contaminación de 0-2 UFC, muy por debajo del umbral aceptable (<5 UFC) en zonas de riesgo ultraelevado de la atención sanitaria.

Viraschutz desarrolla tecnologías innovadoras para prevenir infecciones en hospitales y clínicas. En colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Camerino, hemos creado un revestimiento antimicrobiano patentado que protege superficies de forma permanente.

Con el tiempo, los agentes patógenos han desarrollado resistencia a los desinfectantes tradicionales, lo que hace que el lavado de manos y la desinfección de superficies sean menos eficaces. Tras 5 años de I+D, hemos desarrollado y patentado un recubrimiento antimicrobiano único que impide que los patógenos sobrevivan y se multipliquen en las superficies. Esta tecnología utiliza un sistema de formulación de tres productos químicos para crear un revestimiento invisible y duradero que permanece activo 24 horas al día, 7 días a la semana, con una eficacia antimicrobiana del 99,99% durante tres meses. La eficacia ha sido demostrada en entornos hospitalarios de alto riesgo como quirófanos.

A diferencia de los desinfectantes químicos, nuestro revestimiento destruye físicamente los patógenos mediante micropúas que perforan su membrana, evitando así que desarrollen resistencia. Este mecanismo aborda el problema crítico de la resistencia antimicrobiana (RAM) sin usar compuestos tóxicos.

El sistema de formulación triquímica está compuesto de:

  1. Ablator: Limpia la superficie y actúa como imprimación.
  2. Halos: Forma el revestimiento antimicrobiano principal utilizando Silano Compuesto de amonio cuaternario, que se adhiere permanentemente a las superficies.
  3. Novator: Mejora la durabilidad del revestimiento y sus propiedades antimicrobianas.

Estas fórmulas se aplican mediante dispositivos electrostáticos especializados para obtener la máxima cobertura y eficacia.

El rendimiento del revestimiento ha sido validado mediante pruebas de laboratorio según la norma ISO 22196 y ensayos en cuatro hospitales italianos, donde se confirmó su eficacia a largo plazo en diversas superficies (incluidos varios tipos de plásticos, acero, vidrio, cerámica, tejidos, madera laminada y cuero sintético).

En la UE, nuestras formulaciones están clasificadas como «sustancias químicas seguras» por la ECHA, lo que facilita el acceso al mercado. Sin embargo, para cumplir las normativas nacionales específicas, se podrían necesitar de otras declaraciones. En los EAU, como el mercado se centra en las innovaciones, tras presentar nuestra tecnología a las autoridades ya hemos obtenido la certicación para su distribución.

Actualmente estamos entrando en mercados nacionales e internacionales, aplicando estrategias de distribución específicamente adaptadas a la dinámica de cada mercado objetivo. Nuestra solución no sólo mejora la seguridad del paciente, sino que también ofrece a los profesionales sanitarios la oportunidad de reducir costes, lo que la convierte en una opción atractiva para hospitales y clínicas de todo el mundo.

¿Por qué Capital Cell invierte en esta empresa?

La resistencia a los desinfectantes y biocidas es actualmente un problema grave que puede desencadenar infecciones nosocomiales —aquellas adquiridas durante la asistencia sanitaria—, las cuales son la causa más prevenible de eventos adversos graves en pacientes hospitalizados.

Viraschutz aborda este desafío con una solución innovadora: un recubrimiento antimicrobiano que actúa de forma física, eliminando patógenos sin inducir resistencias. A diferencia de los biocidas tradicionales, que matan bacterias mediante compuestos químicos, el recubrimiento de Viraschutz utiliza micro-púas que atraen y destruyen físicamente los patógenos, impidiendo que desarrollen resistencia con el tiempo.

Con más de cinco años de I+D y pruebas en hospitales de Italia, su tecnología ha demostrado ser efectiva durante meses, reduciendo de forma significativa la carga microbiana en superficies críticas. Ya cuentan con patentes y validaciones en entornos reales, lo que les permite estar preparados para su despliegue tanto en la UE como en los EAU.

Esta ronda con Capital Cell permitirá a Viraschutz consolidarse en mercados clave y expandir su tecnología a nivel internacional. Con un mercado hospitalario de desinfección valorado en €7.5B y sin soluciones preventivas eficaces, su innovación se posiciona como un buen aliado para los hospitales.

Inversión mínima: 500
Tipo de salida esperada: sales to industry leader
Derecho de arrastre
Derecho de acompañamiento
Desgravación
Riesgos principales

Uno de los riesgos clave para Viraschutz es que, al no existir estándares regulatorios específicos en la UE para evaluar la eficacia de recubrimientos antimicrobianos, la validación y aceptación por parte del sector hospitalario puede ser un desafío.
Además, su éxito depende de establecer colaboraciones con hospitales para asegurar una correcta aplicación y demostrar su eficacia en entornos reales. Sin estas asociaciones, podría verse comprometida su adopción en el mercado.