Navega por
Preguntas frecuentes
¿Financiación colectiva? Es la primera vez que lo oigo.
La financiación colectiva es una forma de inversión privada que existe gracias a Internet, y las primeras legislaciones Europeas de Plataformas de Financiación Participativa no llegaron hasta 2015.
El modelo básico que sigue es muy sencillo:
- Un proyecto empresarial declara cuánto dinero necesita para llevarse a cabo, y publica su plan de negocio y sus objetivos económicos en un portal de financiación colectiva.
- A través del portal se van realizando las aportaciones y se van firmando los contratos de participación en la futura empresa.
- Se empiezan a acumular las aportaciones personales en una cuenta bancaria segura o bajo la forma de algún tipo de compromiso de pago (domiciliación bancaria, etc…).
- En el momento en que se alcance la cantidad objetivo, el dinero se entrega al emprendedor y el proyecto se lanza. Desde ese momento, los contratos firmados entre inversores y empresa quedan activados.
- Si pasado un plazo de tiempo predeterminado (habitualmente, unos dos o tres meses) no se ha conseguido recaudar la cantidad suficiente el proyecto se cancela y se le devuelve el dinero a todo el mundo.
Desde sus inicios , la financiación colectiva se ha convertido en una herramienta esencial, sobre todo, para pequeñas empresas innovadoras, con volúmenes de inversión anuales de entre 300 y 500 millones de euros.
¿El crowdfunding es un sistema para que la gente haga donaciones a proyectos personales como películas, libros, etc…, sin ánimo de lucro para el inversor?
También. Pero si al hacer la donación se firma un contrato de toma de participaciones en una empresa con ánimo de lucro, se convierte en un método muy eficaz de inyectar capital en una empresa. Por eso estamos aquí.
Tengo unos ahorros y quiero invertirlos. ¿Qué me ofrece Capital Cell?
En Capital Cell podrás poner tu dinero directamente en manos de una persona o empresa que quiere desarrollar un proyecto concreto, y que te ofrecerá una parte de sus futuros beneficios a cambio. Tu dinero se irá sumando al de otros inversores hasta juntar lo suficiente para poner el proyecto en marcha.
Serás tú quien decida cuánto dinero vas a invertir y podrás elegir entre una multitud de proyectos del mundo de la Salud y la Biomedicina.
Además de ofrecerte un control sobre dónde va a ir a parar tu dinero, naturalmente, la gran ventaja de la financiación colectiva es la posibilidad de obtener rentabilidades extraordinarias; diversificando tu inversión de manera adecuada, puedes entrar en proyectos que pueden multiplicar tu dinero por 10 o 20 en pocos años.
Pero cuidado: Estás comprando acciones en una empresa que está empezando a funcionar, y que en poco tiempo pasará de valer muy poco a tener un valor de mercado alto. En ese momento, esas acciones que compraste por pocos euros podrán valer cinco, diez o cien veces más de lo que pagaste, y si puedes venderlas podrás ganar mucho dinero.
En cambio, si la empresa no funciona bien, puedes perder toda tu inversión.
Es importante recalcar esto: la esencia del crowdfunding de inversión es tener la oportunidad de hacer pequeñas inversiones de alto impacto y alta rentabilidad, aún sabiendo que algunas de ellas pueden no dar beneficios. Algunas de tus inversiones darán mucho dinero, pero es casi una certeza que perderás alguna de tus inversiones – hazte a la idea antes de invertir.
- EN CIFRAS: Típicamente, estás haciendo una inversión cuya rentabilidad será del orden del 200-1000% pero que no podrás recuperar hasta dentro de 2-6 años, y que tiene una probabilidad entre 3 de darte beneficios.
¿Por qué se hacen los pagos al momento cuando aún no se sabe si el proyecto tendrá éxito?
Ante todo, debes tener claro que aunque el pago de la inversion se realiza al momento, tu dinero no irá ni a Capital Cell ni a la empresa en que inviertes, sino que queda bajo la custodia de una entidad financier autorizada por las autoridades financieras. El dinero solo se entregará a la empresa cuando la ronda de financiación se complete y cuando la empresa haya registrado oficialmente el aumento de capital. Si no lo hace, el dinero se te devolverá sin coste alguno.
¿Por qué necesitamos que realices el pago? Consideramos que financiar una empresa requiere ciertas garantías de que los fondos comprometidos existen realmente, de manera que Capital Cell solicita la máxima seriedad a la hora de comprometerse a invertir.
De esta manera, la empresa sabe que dispondrá del capital comprometido cuando llegue el momento de lanzar el proyecto – si es que se alcanzan los objetivos de recaudación -, y el inversor sabe que el dinero no llegará a la empresa hasta que no se reúna la cantidad mínima necesaria para que el proyecto sea viable (y, además, se registre la operación ante notario).
¿Qué garantías legales ofrecéis para algo tan complejo como lanzar una empresa con multitud de socios a través de Internet?
Hemos puesto una gran cantidad de recursos y conocimiento legal en crear una base sólida y de plenas garantías tanto para inversor como para emprendedor. Además de los años de experiencia en inversiones online, Capital Cell opera bajo una licencia ECSP (European Crowdfunding Service Provider) de la autoridad del mercado Europea, la ESMA.
¿Qué garantías tengo de que los emprendedores no cometan fraudes con las inversiones?
En primer lugar, las comprobaciones previas a la publicación de un proyecto son todo lo exhaustivas posible, y nos aseguramos de que la persona que está detrás de un proyecto nos dé suficientes garantías acerca de sus intenciones y su identidad. Si tenemos la menor duda al respecto – por ejemplo, si el Registro Mercantil nos dice que un potencial emprendedor tiene otras seis empresas que no nos ha mencionado, o si su plan negocio contiene errores que parezcan demasiado intencionados, o si, en general, algo nos huele mal, no publicaremos el proyecto.
Durante el proceso, el dinero que se va acumulando queda en todo momento bajo la custodia de una entidad financiera autorizada que sólo lo entregará a la empresa una vez que esta haya registrado la operación ante notario.
Finalmente, entre el inversor particular y el emprendedor se firma un contrato de préstamo o un pacto de socios, por cuyo incumplimiento el emprendedor se puede enfrentar a consecuencias legales muy serias. En la medida de lo posible, Capital Cell se compromete a tomar parte activa en perseguir cualquier incumplimiento contractual que se produzca.
¿Capital Cell selecciona únicamente los proyectos de gran rentabilidad y riesgo?
En general, sí. Buscamos, principalmente, proyectos que puedan ofrecer una enorme rentabilidad para compensar el relativo riesgo que conlleva invertir en empresas en fases iniciales.
¿Y qué saca Capital Cell de todo esto?
Capital Cell se queda una pequeña comisión sobre el capital que ayuda a recaudar – un 7% por proyecto. Nos encantaría no tener que hacerlo, pero tenemos que mantener el sitio y a la gente que trabaja en él.
Navega por las
Preguntas
de inversores
¿Quién puede invertir en un proyecto?
En principio, cualquier ciudadano o empresa de cualquier país que no esté en la lista de paraísos fiscales de la ESMA.
¿Qué garantías me ofrece Capital Cell de que los proyectos que publica van a ser rentables?
No podemos ofrecer ninguna garantía; este tipo de inversión, al igual que muchas otras (como la inversión en Bolsa, por ejemplo), siempre es a riesgo. No obstante, si que podemos garantizar que hemos seleccionado proyectos con potencial de éxito.
Capital Cell únicamente publica proyectos aprobados tanto por nuestro comité científico como por nuestros propios expertos en negocios. Al igual que los grandes fondos de inversión, en Capital Cell no pretendemos saber de todo, así que cada proyecto es revisado por uno o varios especialistas en ese àrea: desarrollo de fármacos, diagnóstica, genómica, patentes, regulatoria, etc….
Capital Cell publica un porcentaje muy bajo de los proyectos que recibe. Además, colaboramos colabora con asesores y profesionales del mundo del emprendimiento empresarial para que, de manera independiente, asesoren y valoren los proyectos. Podrás consultar sus valoraciones en cada proyecto.
En el aspecto de viabilidad de negocio, desde Capital Cell también tratamos de asegurarnos de que los proyectos que publicamos son realizables, y rechazamos los proyectos incompletos, demasiado arriesgados o potencialmente inviables. Con esto queremos asegurarnos de que no tengas que perder tiempo en descartar proyectos con planes imposibles de cumplir o con equipos emprendedores inadecuados.
Por último, antes de proponer un negocio al público, comprobamos una serie de puntos acerca del proyecto y de sus promotores: historiales crediticios, deudas con hacienda o la seguridad social, currículum y trayectoria de los promotores, etc… Es decir: nos aseguramos de que tanto los emprendedores como sus proyectos son honestos.
¿Cómo se garantiza la eficacia y transparencia de las empresas en que he invertido?
Capital Cell realiza multitud de comprobaciones sobre las propuestas que recibe,y tratamos de garantizar la integridad y honestidad de todos los proyectos que aparezcan publicados.
Además, la inversión incluye la obligación para la empresa de emitir un informe trimestral sobre la marcha del proyecto.
Dicho esto, una vez el proyecto esté en marcha desde aquí poca cosa podremos hacer ya para supervisar la marcha de las empresas, razón por la cual nos aseguramos de que todas las empresas tengan al menos un inversor de referencia que se encargue de velar por la buena marcha del proyecto.
Pero si en un futuro tienes dudas acerca de cómo se está comportando una empresa en la que has invertido, y no tienes un abogado al que acudir, escríbenos y haremos lo posible por echarte una mano.
¿Qué son las participaciones?
Las participaciones son, en una empresa de Responsabilidad Limitada (SARL, SL, S.R.L., GmbH…), lo mismo que las acciones en una Sociedad Anónima, es decir, un título que representa la propiedad de una parte de esa empresa.
No obstante, a diferencia de las acciones de Bolsa, el valor real de una participación no está fijado por ninguna autoridad, sino que sigue las leyes del mercado. Es decir: básicamente valen lo que alguien quiera pagar por ellas.
Otra diferencia clave con las acciones de bolsa es que no pueden comprarse y venderse de manera libre. Más bien, al igual que una propiedad inmobiliaria, te será necesario encontrar a un comprador que quiera adquirirlas.
Naturalmente, esto no debe tomarse como una explicación precisa y extensa de todas las particularidades del sistema de valoración de las participaciones; para eso, por desgracia, es necesario consultar con un especialista o estudiarse alguna que otra Ley de Sociedades de Capital.
¿Qué es la STAK?
Para estructurar sus inversiones de forma óptima, hemos optado por utilizar STAK (Stichting Administratiekantoor), un tipo de empresa holandesa, como vehículo de inversión.
¿Por qué utilizar un vehículo de inversión?
Debido a la cantidad de inversores privados que participan en nuestras rondas de financiación, es necesario agruparlos para que la empresa no se vuelva ingobernable. Además, una empresa con decenas o cientos de inversores no agrupados no podrá atraer los fondos de Capital Riesgo que necesitará en el futuro.
¿Por qué STAK?
La STAK es una fundación holandesa que gestiona acciones en nombre de los inversores; es administrado por un Consejo de Administración que incluye un director independiente e imparcial.
La decisión de utilizar STAK vino tras un examen en profundidad de todos los posibles vehículos de inversión en la Unión Europea. Tiene ventajas significativas en seguridad, simplicidad y eficiencia fiscal, y creemos que es el mejor sindicato de inversión posible para todos.
En el uso diario, el STAK funciona de manera bastante similar a una sociedad de cartera, lo que permite una gestión flexible de los derechos de voto y las distribuciones. Los inversores reciben certificados que representan sus derechos de voto y económicos (como los dividendos), pero es el STAK el que posee legalmente las acciones. Esta separación entre la propiedad legal de las acciones, en manos de STAK, y los derechos económicos, en manos de los inversores, es muy común en este tipo de inversiones.
STAK presenta notables ventajas respecto a otros tipos de agrupaciones de inversores:
Separación de derechos: El STAK es propietario legal de las acciones de la empresa objetivo, mientras que tu, como accionista beneficiario, conservas los derechos económicos. Esta separación simplifica la gestión de tus inversiones.
Transparencia financiera: en la mayoría de países europeos tu inversión sigue siendo elegible para deducciones fiscales aunque pase a través de la STAK.
Administración independiente: la STAK es administrada por una junta directiva que incluye un director independiente, nombrado por una entidad neutral. Esto garantiza una gestión imparcial y estable que está alineada con los intereses del inversor.
Sostenibilidad: STAK es una entidad legal independiente. Esto significa que, incluso si nuestra plataforma de crowdfunding desapareciera, STAK seguiría existiendo y gestionaría tus inversiones de forma autónoma.
Sin impuestos de salida: a diferencia de otros tipos comunes de sindicaciones (como las sociedades de responsabilidad limitada), STAK no pagará ningún impuesto sobre los beneficios futuros de la venta de la empresa objetivo.
Fácil de comprar y vender: podrás vender tus “acciones“ STAK sin necesidad de notarios ni operaciones complejas. Solo tienes que encontrar un comprador, realizar la transacción e informarnos para que podamos cambiar la titularidad de las acciones.
Al elegir STAK como nuestro vehículo de inversión, nuestro objetivo es ofrecer a nuestros inversores una estructura robusta, segura y flexible, alineada con sus intereses a largo plazo
¿Cómo se compran y venden las participaciones?
Básicamente pueden venderse y comprarse libremente, al ser un bien mueble; eso si, siempre y cuando se respete el derecho preferencial de compra de la empresa y de sus socios fundadores. En otras palabras, si recibes una oferta de compra por tus participaciones deberás dar a la empresa la oportunidad de comprarlas primero. Como los mecanismos para eso están determinados en el Acuerdo de Inversión que se firma al asumir las participaciones, te recomendamos que las leas con un poco de detenimiento.
¿La empresa tiene derecho a recomprar mis participaciones aunque yo no esté de acuerdo?
En principio no. Los contratos estándar que propone Capital Cell no prevén la posibilidad de que la empresa obligue a sus socios a revender sus participaciones.
¿Puedo pedir que me devuelvan el dinero de mi inversión?
Una vez hayas hecho efectiva tu aportación dispondrás de 7 días para retractarte; en ese caso, Capital Cell te devolverá el dinero sin hacer preguntas. Después solo podrás recuperar tu dinero negociándolo directamente con la empresa.
¿Qué ocurre si la empresa en que he invertido se declara en quiebra?
En ese caso te recomendamos que te dirijas a un gestor especializado. Los derechos y obligaciones tanto de la empresa como del inversor están bien especificados en la legislación y los procesos que se ponen en marcha en esos casos están bastante estandarizados; lo normal sería que la empresa complete la liquidación y tú puedas desgravarte un porcentaje de tu inversión como pérdidas. Este porcentaje varía según el país en que pagues impuestos, pero suele estar alrededor del 30%.
¿Cómo sé que el empresario no va a subirse el sueldo hasta que la empresa no dé beneficios?
Algunos proyectos incorporan limitaciones de salarios futuros en el pacto de socios. Compruébalo antes de invertir.
Además, anualmente recibirás las cuentas de la empresa. Si es flagrante que los beneficios de la empresa se están esfumando en salarios inflados, tienes todo el derecho del mundo de reportarlo a las autoridades (o de pedirnos ayuda), que vigila que los salarios de una empresa no la hagan entrar en pérdida, ni la descapitalicen, y que estén en línea con los salarios que ofrece el mercado.
¿Puedo invertir cualquier cantidad de dinero en un proyecto?
Puedes participar en negocios de futuro con inversiones mínimas muy pequeñas – por debajo de los mil euros casi siempre, y hasta mínimos de 500 euros.
¿Cuánto me recomendáis invertir por proyecto?
Básicamente, este es un tipo de inversión de alto riesgo (1 de cada 4 empresas tiene éxito) y alta rentabilidad (puedes multiplicar tu capital por 3, 10, 20…). Así que las reglas básicas son estas_
- No inviertas mucho dinero
- ¡Diversifica! Invierte en más de un proyecto
- Ten paciencia. No volverás a ver tu dinero hasta dentro de 3-6 años.
Tanto porque puedes perder tu dinero como por el hecho de que no podrás recuperar tu dinero cuando quieras lo más importante es que no debes invertir dinero que necesites para vivir.
Puedes consultar esta serie de consejos para establecer tu propia cifra de inversión:
¿Cuánto dinero puede levantar cada empresa?
La ley española no permite hacer campañas de más de 2 millones de euros (o 5 millones si únicamente participasen inversores acreditados), así que este suele ser el límite máximo para las rondas.
Respecto al objetivo que se declara en la web, las rondas deben alcanzar un mínimo del 90% para poder declararse con éxito, y en ningún caso podrán superar el 125% del objetivo anunciado. Eso significa que una vez alcanzado el 100% del objetivo las campañas pueden seguir captando inversores hasta alcanzar ese límite máximo del 125%
Navega por las
Preguntas
para empresas
Quiero publicar un proyecto. ¿Cómo lo hacemos?
Básicamente, necesitamos 3 cosas para publicar tu proyecto:
- Que nos facilites un plan de negocio redactado con seriedad
- Que tengas una empresa constituida o en constitución
- Que nos facilites alguna documentación sobre tu identidad y tu proyecto
El resto es realmente fácil. Mándanos una presentación del proyecto y ¡hablemos!
¿Quién puede publicar un proyecto?
Preferentemente, empresas con entidad legal en la Unión Europea.
¿Qué costes tiene publicar un proyecto?
Capital Cell se quedará con una pequeña comisión en efectivo sobre el total del capital solicitado. Adicionalmente, hay otros gastos que corren a cargo del emprendedor, tales como las comisiones por pago con tarjeta, o los costes legales (escrituras notariales, etc.).
Hay un cargo de 750 euros por publicación del proyecto, lo cual incluye entre otras cosas preparar toda la documentación legal para el aumento de capital. Pero no cobramos ni por examinar los proyectos, ni por editarlos, ni por publicitarlos, ni por mantenerlos en la web.
Si publico aquí mi idea, ¿no pueden robármela?
No. Tu idea es demasiado elaborada y sólo funcionará si la lleva a cabo alguien con tu experiencia y conocimientos.
Te recomendamos que, cuando prepares tu proyecto para publicarlo, ofrezcas suficientes datos como para justificar que alguien te aporte dinero, pero no hace falta que redactes un manual completo de cómo llevar a cabo el negocio. Guárdate la información clave y compártela únicamente con quién estés seguro de que va a ser tu socio.
Entonces, ¿puedo publicar mi proyecto aquí y seguir buscando financiación por mi cuenta?
Vamos a ser claros: debes hacerlo. Ni Capital Cell ni ningún otro portal de crowdfunding van a hacer que Internet te dé dinero si tú no haces nada. Este es un portal que amplificará y simplificará tu búsqueda de capital, y que te permitirá ganar clientes y aliados mientras tanto. Pero debes seguir persiguiendo inversores allá donde puedas.
¿Cuanto tardaré en reunir todo el capital que necesito?
Eso dependerá mucho del éxito que tenga tu propuesta… pero si tu campaña está bien hecha, lo tendrás hecho en menos de tres meses.
¿Puedo publicar un proyecto sin ánimo de lucro?
Si no puede ofrecer un retorno de beneficios a sus inversores, no. Este portal está dedicado a financiar empresas o futuras empresas que prevean poder retornar más dinero del que han recibido.
Si lo que buscas es micromecenazgo para un proyecto de tipo cultural, social o artístico hay muchos y muy buenos portales dedicados a ello, y sin duda te podrán ofrecer más experiencia y un mejor servicio que nosotros. Puedes consultarnos si lo deseas, tenemos muchos amigos en el mundo del crowdfunding :)
Mi plan de negocio está un poco a medio hacer… ¿os lo puedo mandar, de todas maneras?
Bueno, porqué no. Pero sólo llegaremos a estudiarlo en serio si tú ya has hecho el trabajo; aunque nos gustaría hacerlo, no podemos ofrecer asesoramiento empresarial.
¿Con este sistema puedo reunir cantidades elevadas de dinero, como los cientos de miles de euros que necesita mi empresa?
Capital Cell no pone límite a la cantidad de dinero que pidas, y permitirá tanto negociar personalmente grandes inversiones con capitalistas privados como sumar “anónimamente” multitud de pequeñas aportaciones.
¿Cómo funciona la compra-venta de participaciones?
El funcionamiento estándar de compra-venta de participaciones sociales en una Sociedad Limitada están regido por las leyes de sociedades de capital de cada país, y te recomendamos que la leas con un poco de cariño. Esencialmente, los socios que se incorporen no podrán vender libremente sus participaciones a terceros sin ofrecer a la empresa un derecho de compra preferente, pero para entrar en detalles te recomendamos que leas la documentación al respecto con detenimiento.
De todos modos, aparte de las condiciones que marca la legislación, y de las cláusulas de recompra y de rescate (ver más arriba), hay otras dos cláusulas estándar que incluyen los acuerdos de inversión:
- Derecho de arrastre: permite que los fundadores obliguen a los inversores a vender con ellos en caso de que reciban una oferta de compra por el 100% de la empresa, siempre que se asegure un precio de compra mínimo. De esta manera los fundadores saben que no se verán obligados a rechazar una buena oferta de compra, si llega a darse el caso, a la vez que se protegen los intereses de los inversores.
- Derecho de acompañamiento: en caso de que un socio fundador reciba una oferta de compra de sus participaciones por parte de un tercero, esta cláusula otorgaría a los inversores el derecho de añadir sus participaciones a la oferta de compra, y, en caso de que el tercero se niegue a adquirirlas, le da el derecho de vetar la operación.?Esta cláusula pretende evitar que los inversores que han confiado en una persona para llevar adelante un proyecto puedan ver como ésta abandona la empresa dejándolos atrás.
Además de mostrar mi proyecto en el portal, ¿Capital Cell hace algo más para buscar financiación?
Nos dedicaremos activamente a publicitar tu proyecto entre redes de capitalistas privados, asociaciones de business angels, gestores de fondos de inversión, bancos de inversión, entidades públicas de fomento de la emprendeduría (si es que queda alguna), publicaciones especializadas en inversión privada, redes sociales, blogs especilizados, family offices, entidades cívicas, cooperativas de inversión popular, sindicatos, y cualquier otro estamento que de una manera u otra pueda estar interesado en invertir en tu proyecto.
Además, si decides mandar tu proyecto a alguno de los analistas especializados en financiación empresarial que colaboran con nosotros podemos encontrar maneras imaginativas de financiar tu proyecto: desde alianzas estratégicas con futuros proveedores hasta sinergias con otros proyectos que te permitan reducir el monto a financiar, cualquier solución puede ser buena para llevar tu proyecto a buen término.
¿Podré contactar y negociar personalmente con inversores?
Sin problemas. Tu ficha de proyecto incluye un formulario de contacto mediante el que irás recibiendo mensajes personales (que únicamente podrán mandarte usuarios registrados en nuestra página). En estos mensajes figurará, entre otra información, los datos de contacto de quien te escriba.
Eres totalmente libre de contestar a los mensajes o de no hacerlo, y de entablar cualquier tipo de comunicación personal con los usuarios que se pongan en contacto contigo.
¿Puedo negociar condiciones diferentes a las estándar para algunos inversores?
Si, aunque dependerá de cada caso particular. Te recomendamos que antes de hacer algo así te asesores con un abogado especialista. Si lo deseas, nosotros podemos ponerte en contacto con alguno.